La gastronomía representa el 27 % del PIB en España

La gastronomía representa el 27 % del PIB en España

ESPAÑA.- La gastronomía española representó en 2023 nada menos que un 27 % del PIB nacional, con una aportación económica que superó los 374.000 millones de euros, y un 37 % del mercado de trabajo español, al generar y mantener un total de 7,2 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.

Son las conclusiones del nuevo informe ‘Gastronomía española: impacto y tendencias de un ecosistema clave para la economía’ elaborado por la Real Academia de Gastronomía y KPMG, que ha sido presentado este lunes en Madrid. El documento analiza el impacto socioeconómico de la gastronomía española en toda su cadena de valor, desde el sector primario hasta la hostelería, pasando por la transformación y distribución. Además, pone el foco en las tendencias, las debilidades y las oportunidades de crecimiento del sector.

En una presentación a la que han asistido todo tipo de representantes políticos y empresariales del ámbito gastronómico, los impulsores del informe han subrayado que España es un referente global en cuanto a gastronomía se refiere, alzándose como el país con más restaurantes y chefs laureados del mundo en la última edición de The World’s 50 Best Restaurants y The Best Chef Awards.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha enfatizado, además, en la “gran calidad” de los productos españoles, que ha asociado al “trabajo, inversión y esfuerzo” de los trabajadores de toda la cadena de valor. Se ha referido “a ese pastor, a ese agricultor que lo está haciendo en su campo y también a quien nos lo lleva a la mesa y a un lugar de excelencia”, recoge la agencia EFE.

De los productos españoles no solo se ha resaltado su calidad, también su variedad, que se manifiesta a través de 377 Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas e Indicaciones Geográficas; como por la alta cifra de cocineros y cocineras reconocidos con estrellas Michelin (291 restaurantes) o soles Repsol (792 restaurantes).

Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía, ha afirmado por su parte que la gastronomía “es un recurso valioso en ámbitos nutricionales y geopolíticos”. Al igual que “una actividad clave a la hora de impulsar la conciencia medioambiental y los principios de desarrollo sostenible de la sociedad. Trasciende el acto de comer; es una extensión de cómo somos y de cómo nos relacionamos”.

En la última década, además, ha experimentado una clara internacionalización, ya que de 2013 a 2023 las exportaciones agroalimentarias han aumentado un 88% en España. En 2023, concretamente, se alcanzaron 66.796 millones de euros en exportaciones, un hito histórico, lo que supuso un crecimiento promedio anual del 6,5%.

A todo lo anterior se suma el binomio turismo y gastronomía, señalan los impulsores del informe. Y es que muchos turistas con un destacado poder adquisitivo se han interesado por la gastronomía del país, como por su patrimonio histórico, temperatura, playas y paisajes, entre otros. Los turistas internacionales que visitaron España gastaron en 2023 más de 17.000 millones de euros en gastronomía, un 24% más que antes de la pandemia, se señala en el documento.

Entre los retos a afrontar en los próximos años se ha señalado la falta de relevo generacional en el sector primario y sus problemas para atraer y fidelizar talento, un problema que también afecta a la restauración. “Es un sector muy, muy duro”, ha señalado Ferran Adrià en el encuentro, quien también ha denunciado la “falta de becas” para adquirir la formación adecuada ante el elevado nivel que exige la alta cocina.

A ello se suman desafíos como el cambio climático y sostenibilidad, que incluyen las afecciones en las cosechas, los movimientos migratorios de especies marinas o el desperdicio alimentario, como la necesaria incorporación de nuevas tecnologías en toda la cadena de valor.

Notas Relacionadas