JAPÓN.- El motor de hidrógeno, ¿tienen futuro como los eléctricos? Japón está dejando de lado esta tecnología por este descubrimiento que decepciona.
La razón por la que el hidrógeno es el gas natural elegido, en este caso, no es solo porque es uno de los más abundantes en el universo conocido, sino porque es una fuente de energía útil y limpia. Ya sea que se utilice para generar electricidad en una pila de combustible o para quemarlo en un motor de combustión especial.
También hay muchos tamaños distintos de coches de hidrógeno, desde superminis hasta supercoches que pueden funcionar con este combustible alternativo. La mayoría de estos vehículos son prototipos o conceptos por el momento, pero dan una idea del potencial de la energía del hidrógeno. Como este coche con hidrógeno líquido que planea ser el futuro.
Pero Japón, no sabe si continuar por este camino del hidrógeno. En 2014, el entonces presidente de Toyota, Akio Toyoda, dijo que había “visto el futuro” y que el lanzamiento del Mirai, el vehículo de hidrógeno insignia de la compañía, marcaría un “punto de inflexión” para la industria automotriz.
Tras vender tan solo 27 500 coches de hidrógeno en la década siguiente, el mayor fabricante de automóviles del mundo ya no está tan seguro. Luego de haber sido pioneros en el uso del hidrógeno como combustible para los automóviles durante al menos tres décadas, Toyota está dejando de lado el átomo más pequeño y optando por la energía de las baterías.
En su momento, la industria del hidrógeno describió que la infraestructura de reabastecimiento, era tan necesaria como los vehículos de pila de combustible, y ambos debían desarrollarse al mismo tiempo, lo que simplemente no sucedió, ni siquiera en Japón, donde el gobierno ha ordenado un futuro con combustible de hidrógeno.
Ahora, Toyota considera que las aplicaciones de transporte pesado, marítimo, autobús y tren son una opción natural para la pila de combustible de hidrógeno.
La nueva estrategia de Toyota en materia de baterías eléctricas, incluirá una nueva serie de celdas de tercera generación con iones de litio, fosfato de hierro y litio y química de estado sólido que establecerán lo que se afirma que serán nuevos estándares en la industria cuando comiencen a introducirse a partir de 2026/2027.
Para una movilidad verdaderamente sostenible, el hidrógeno es un combustible que no se puede ignorar. También se lo considera una alternativa potencial para abastecer de combustible a los vehículos pesados, mientras que los camiones eléctricos se ven limitados por la capacidad de la batería y la necesidad de recargarse utilizando la red eléctrica.
Sin embargo, el mayor inconveniente es que el desarrollo de una infraestructura completa de reabastecimiento de hidrógeno, donde se produce el gas y luego se transporta a las estaciones, requerirá miles de millones y varios años de desarrollo. Además, ya tuvieron problemas con demandas por este auto de hidrógeno.
La clave para fomentar los vehículos de hidrógeno es hacerlos parte de una “economía del hidrógeno” más amplia: construir estaciones de reabastecimiento para automóviles de hidrógeno por sí solo sería ineficiente. En cambio, lo ideal sería que todo el sector energético incorporara el hidrógeno a la combinación, desde el reabastecimiento de automóviles hasta el almacenamiento de energía para los hogares.
Otro beneficio del hidrógeno es que potencialmente se puede producir en el lugar en lugar de transportarlo como combustible o suministrarlo a través de la red como la electricidad.
La industria está explorando formas de utilizar las redes de distribución de gas existentes para transportar fácilmente hidrógeno renovable entre países y bajo el fondo del océano. Hay muy pocos coches de pila de combustible registrados en todo el mundo hasta la fecha. Sin embargo, el número de estaciones de servicio también está aumentando rápidamente. Eso está haciendo que Toyota se desplace más por los coches eléctricos y deje al hidrógeno atrás.