Peso mexicano cede terreno ante el dólar

Peso mexicano cede terreno ante el dólar

ESTADOS UNIDOS.- El peso mexicano se deprecia contra el dólar la mañana de este jueves. La moneda local pierde impulso tras haber registrado ayer su mayor ganancia en una jornada desde marzo de 2020, mientras los operadores evalúan nuevos datos de inflación en Estados Unidos.

El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 20.3962 unidades por dólar. Frente al cierre oficial de ayer de 20.2818 pesos, con el dato del Banco de México (Banxico), significa una caída para el peso de 11.44 centavos, equivalentes a una variación de 0.56 por ciento.

El precio del dólar se mueve en un rango con un máximo de 20.4894 unidades y un nivel mínimo de 20.2833. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara al dólar con una canasta de seis monedas, retrocede 1.46% a un nivel de 101.49 puntos.

“El peso mexicano recorta parte del avance registrado de la sesión previa, a medida que los operadores continúan asimilando el efecto de los anuncios comerciales estadounidenses y su relación con el dinamismo de la economía mexicana”, dijo Monex Grupo Financiero.

El peso anotó un avance de 2.53% en una sola jornada ayer, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en los aranceles a docenas de socios que no tomaron represalias por las tarifas, aunque elevó las tarifas para China.

La noticia provocó una ola de reacciones positivas, que incluso empujó a la Unión Europea a anunciar una suspensión similar de 90 días a sus tarifas para Estados Unidos. El precio del euro sube 1.76% ante el dólar a 1.1141 unidades y 2.81% a 22.7598 contra el peso.

Esta mañana los inversionistas estudian un reporte de inflación de Estados Unidos que mostró una caída de 0.1% de los precios al consumidor el mes pasado. El consenso esperaba un alza de 0.1% en los precios y a tasa anual, aumentó a 2.4%, debajo del 2.6% esperado.

En otros datos, el número de nuevas solicitudes iniciales de apoyo por desempleo aumentó la semana pasada en 4,000 en Estados Unidos, alcanzando 223,000, informó el Departamento de Trabajo. La semana pasada, habían caído en 6,000, hasta un dato de 219,000.

La presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, advirtió que es probable que unos aranceles más elevados de lo previsto impulsen tanto el desempleo como la inflación, dejando claro que la preocupación más inmediata hoy es mantener bajo control los precios.

“La pausa de los aranceles podría haber generado optimismo, pero es posible que la medida haya sido interpretada de manera exagerada, sin que refleje una mejora real en las decisiones de Donald Trump”, destacaron en un reporte analistas de la consultaría Metanálisis.

En el aspecto local, la atención está puesta en la divulgación más tarde en el día de la minuta del encuentro de política monetaria de marzo de Banxico, en el que recortó su tasa en medio punto porcentual y dijo que podría considerar más reducciones de similar magnitud.

Notas Relacionadas