Donald Trump impondrá depósito de hasta 60 millones de pesos para visas de turismo y negocios a ciertos países

Donald Trump impondrá depósito de hasta 60 millones de pesos para visas de turismo y negocios a ciertos países

ESTADOS UNIDOS.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este lunes una nueva política migratoria que podría dificultar considerablemente el ingreso al país para visitantes de ciertas nacionalidades.

A partir de este 20 de agosto, se pondrá en marcha un programa piloto que exigirá a algunos solicitantes de visas de turismo y negocios (visas B-1/B-2) el pago de una fianza de entre 5.000 y 15.000 dólares como condición para su entrada al país (entre 20 y 60 millones de pesos colombianos por visa, aproximadamente).

La medida, según explicó la administración del presidente Donald Trump, busca frenar las altas tasas de personas que permanecen en Estados Unidos más allá del tiempo permitido por sus visas -conocido como visa overstay- y garantizar que el gobierno no incurra en gastos en caso de que deba proceder con su deportación.

Según la administración, la disposición comenzará a ser radicada oficialmente el martes en el Registro Federal y será implementada en dos semanas.

El programa está dirigido a ciudadanos de países que presentan altas tasas de permanencia ilegal, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). También se incluye a solicitantes de países cuyas políticas de verificación de identidad y seguridad documental se consideran deficientes, así como a aquellos que ofrecen ciudadanía a través de inversiones sin requisitos de residencia.

Las personas que sean seleccionadas para este programa piloto deberán entregar la fianza al momento de solicitar la visa en el consulado estadounidense correspondiente. Si cumplen con las condiciones de su estancia y abandonan el país en el tiempo estipulado, el dinero será reembolsado.

Sin embargo, si se quedan más allá de lo permitido, la fianza podría ser retenida por el gobierno para cubrir costos relacionados con su expulsión.

​Los ciudadanos de países que forman parte del ‘Visa Waiver Program’ -como la mayoría de los países europeos, Japón, Australia y Corea del Sur- no se verán afectados por esta medida.

Además, los funcionarios consulares conservarán la facultad de eximir del pago de la fianza en casos particulares, aunque aún no está claro bajo qué criterios se aplicarán estas excepciones.

Por ahora no es claro qué otros países se verían afectados y si Colombia sería uno de ellos. Una primera mirada, basada en la experiencia anterior, indicaría que no.

En 2020, la saliente administración de Trump presentó un programa similar que nunca puso en práctica en el que se identificó una serie de países con tasas por exceso de estadía de visa superiores al 10 por ciento.

Actualmente, de acuerdo con el último reporte del Departamento de Seguridad Interna, la tasa de sobrestadía de colombianos es del 4.33 por ciento para el año 2023. Por lo que, si se emplea este mismo criterio, los colombianos no tendrían que pagar el costo de esa fianza.

Entre todos los países que no hacen pare del ‘Visa Waiver Program’, Colombia tiene el número de sobrestadías más alto con 40.884, según ese mismo reporte. Es el doble de Brasil, el segundo en ese listado.

Sin embargo, dado la gran cantidad de colombianos que visita EE. UU. anualmente (casi un millón de salidas programadas de acuerdo con el informe), el porcentaje de sobrestadía termina siendo bajo.

Entre los que sí tendrían que pagar el deposito se encuentran 12 países de África, 3 de Asia, 4 de Oceanía y 2 en este hemisferio: Haití y Republica Dominicana.

El programa se implementará como plan piloto durante 12 meses y será evaluado posteriormente. De su éxito o fracaso dependerá si se convierte en una política permanente o si se modifica.

En cualquier caso, el nuevo requisito marca un giro importante en la manera en que EE. UU. regula y condiciona el acceso de visitantes temporales, reafirmando la tendencia de la administración Trump a endurecer los controles, incluso en la etapa previa a la llegada al país.

Notas Relacionadas