GRECIA.- Este verano, las islas griegas serán más caras para los cruceristas. El Gobierno griego ha decidido imponer una tasa de crucero, un impuesto que, según afirma, se utilizará para mejorar las infraestructuras portuarias del país. La decisión ha provocado fuertes reacciones de las compañías internacionales de cruceros.
“Los cruceros en Grecia son cada vez más caros”, declaró a ‘Euronews’, Sandy Weir, directora de relaciones gubernamentales internacionales y asuntos públicos de Norwegian Cruise Line Holdings.
“Sin duda influirá y fue algo que nos sorprendió. Creemos que este impuesto es bastante elevado y esperábamos una mejor respuesta del Gobierno, que trabajara más con nosotros en soluciones en lugar de imponer un impuesto inmediato y muy alto. Seguimos esperando que lo revisen y nos traten por nuestra contribución global y trabajen con nosotros a un nivel más detallado en cuanto a lo que ofrecemos al país”.
La tasa de crucero es de 20 euros para Miconos y Santorini , y de 5 euros para las demás islas griegas. El Gobierno griego dijo que el aumento de la tasa para Miconos y Santorini se decidió para hacer frente al fenómeno del turismo excesivo en las dos islas griegas más populares.
¿Beneficiará o desacreditará la medida a los destinos con elevadas tasas?
“Creo que la tasa de crucero no disuadirá al visitante de su deseo de visitar un lugar concreto cuando sólo dispone de cierto tiempo para viajar”, declaró a ‘Euronews’, Marcus Puttich, director de destinos de TUI Cruises. “No estoy seguro de si realmente beneficiará o desacreditará a un destino concreto. Entendemos obviamente que hay la industria de cruceros tiene un impacto, asegura Puttich.
“Pero dudo que imponer un impuesto resuelva la cuestión respecto al número de visitantes a ciertos destinos. Al final, siempre es el puerto el que recibe las escalas de los cruceros. Y, en última instancia, es interesante observar el hecho de que es el sector de los cruceros el que está siendo penalizado, mientras que gran parte del turismo en Grecia no procede necesariamente de los cruceros”, concluye el director de destinos de TUI Cruises.
Los representantes del sector de cruceros señalan que la forma más eficaz de hacer frente al exceso de turismo es desarrollar destinos alternativos. “Hay puertos que están en alza, como los seis puertos de Creta, Paros y Milos”, explica a ‘Euronews’ Thodoris Vokos, director general de Posidonia Exhibitions. “Pero los visitantes extranjeros no los conocen, sobre todo los estadounidenses, que son una gran parte de los pasajeros de cruceros. Así que nuestro trabajo es promocionar estas islas para que el extranjero que quiera comprar un crucero no insista en que sólo quiere Miconos o Santorini”.
El 8º Foro de Turismo Marítimo de Posidonia (PSTF) se celebró en Heraclión, Creta, en un momento crucial para el turismo de cruceros en el Mediterráneo. El Foro reunió a más de 200 altos ejecutivos, responsables políticos, autoridades portuarias y expertos en turismo para estudiar el futuro del turismo marítimo sostenible bajo el título general de: “Mediterráneo: necesidad urgente de nuevos puertos y destinos populares”.
Apostolos Tzitzikostas, comisario europeo de Transporte y Turismo Sostenibles, describió la magnitud de la oportunidad y el reto al que se enfrenta el sector de los cruceros.
“Solo en Grecia, en 2024 hubo casi 5.500 escalas de crucerosen los puertos, que trajeron unos ocho millones de pasajeros a nuestras costas. Es una cifra impresionante, que refleja lo vital que es este sector para las economías nacional y local. Pero el crecimiento no puede ir en detrimento de la sostenibilidad. La competitividad y la responsabilidad medioambiental deben ir de la mano si queremos asegurar el futuro de la próxima generación de viajeros”, señaló Apostolos Tzitzikostas.
El comisario europeo también se refirió a la próxima ‘Estrategia de Puertos de la UE’, cuya presentación está prevista para 2025: “Este plan global se centrará en reforzar la competitividad de los puertos europeos, al tiempo que fomentará la sostenibilidad, acelerará la transición energética, mejorará las condiciones laborales y aumentará la resistencia a las turbulencias geopolíticas y económicas. Es importante que el sector de los cruceros desempeñe un papel esencial en el desarrollo y la aplicación de esta estrategia”.
Tzitzikostas concluyó su discurso con un mensaje contundente sobre la necesidad de equilibrio: “Entendemos que sin competitividad no hay futuro sostenible. Haré todo lo que esté en mi mano para garantizar que nuestras políticas ecológicas estén diseñadas para potenciar -no para obstaculizar- la fuerza de este sector vital”.
La sesión siguiente, titulada “Equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad en el turismo de cruceros en el Mediterráneo”, profundizó en los problemas acuciantes que afectan a los destinos más populares, como la congestión de visitantes, la presión sobre las infraestructuras y la necesidad de apoyar a las comunidades locales.
Julie Green, directora general adjunta de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), cuestionó las afirmaciones públicas sobre el exceso de turismo: “El turismo de cruceros representa sólo el 2% del turismo mundial, pero tiene un importante impacto económico: casi 50.000 millones de dólares (44.680 millones de euros) anuales en toda Europa. Sólo en Grecia, esta cifra asciende a unos 2.000 millones de dólares (1.787 millones de euros). Tenemos que replantear el debate: los cruceros no son la causa del turismo excesivo, sino que suelen ser la forma de turismo más organizada y manejable”.
Por su parte, Theodora Riga, presidenta de MedCruise y de la Autoridad Portuaria de Corfú, insistió en la necesidad de pruebas y aportaciones locales para generar confianza: “En Santorini, sólo el 5% de los visitantes llegan en crucero y, sin embargo, a menudo se culpa a los cruceristas de la congestión. Tenemos que presentar mejor los datos y demostrar los beneficios socioeconómicos. En Corfú, por ejemplo, el turismo de cruceros mantiene unos 1.500 puestos de trabajo al año. Cuando las comunidades están bien informadas, la cooperación sustituye al conflicto y se puede alcanzar la armonía”.
El Foro también se centró en la evolución del turismo náutico, con un dinámico debate sobre el futuro del desarrollo de destinos de cruceros. Altos ejecutivos de las principales compañías de cruceros y representantes de mercados emergentes analizaron cómo se está adaptando el sector para satisfacer las nuevas expectativas de los viajeros, respondiendo al mismo tiempo a los retos de la sostenibilidad y a las oportunidades locales.
Uno de los temas centrales de debate fue la aparición de las islas privadas como populares puertos de escala, en particular su capacidad para ofrecer experiencias controladas y de alta calidad al tiempo que se integran perfectamente en la cultura y la economía locales.
Marcus Puttich, director de destinos de TUI Cruises, destacó cómo los modelos de destinos privados pueden coexistir con éxito con el turismo en zonas populares más amplias. TUI ha empezado recientemente a incluir visitas a islas privadas en sus itinerarios por el Mar Arábigo y Marcus Puttich consideró que el modelo es muy prometedor para esta región. “Si se hace bien y se vincula con la cultura y el atractivo turístico de la región, puede ser una opción bastante acertada”, afirmó.
El foro también se refirió al perfil cambiante de los viajeros de cruceros, en particular a las mayores expectativas de las generaciones más jóvenes, que valoran la sostenibilidad y la conexión con la cultura. Esta tendencia ya está influyendo en la forma en que las compañías de cruceros planifican sus itinerarios, desarrollan destinos e invierten en el crecimiento futuro.
Barbara Buczek, directora de destinos de Cruise Saudi, señaló que la población mayoritariamente joven de Arabia Saudí -casi el 70% tiene menos de 35 años- está redefiniendo la forma en que el público de la región está descubriendo y disfrutando de los viajes en crucero.
“La forma en que nuestros jóvenes experimentan los viajes es muy diferente a la de los mercados de cruceros tradicionales”, explicó. “Estamos viendo, por ejemplo, un interés de compra influenciado por anuncios publicados en aplicaciones de entrega de comida, así como una tendencia creciente de reservas de última hora. También hay un aumento significativo de los viajes en solitario y de la demanda de experiencias separadas y únicas. Esta generación quiere viajar de forma más curiosa, más rápida y más lejos: buscan viajes significativos, no las típicas vacaciones.”