La Ruta del Barroco Andino impulsa el turismo trascendente en Perú

La Ruta del Barroco Andino impulsa el turismo trascendente en Perú

PERÚ.- La Ruta del Barroco Andino ha celebrado con éxito un viaje de prensa internacional que reunió a periodistas, académicos y creadores de contenido de diversos países. Esta iniciativa, organizada en colaboración con la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), el Grupo de Estudios en Religión, Cultura y Turismo (GERCTUR), SEMPA, asociación de la Compañía de Jesús que gestiona los templos. y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), tuvo como objetivo posicionar esta emblemática ruta como un modelo de turismo trascendente, donde convergen arte, espiritualidad, memoria viva y sostenibilidad.

Durante dos jornadas intensas, los participantes recorrieron los templos de Andahuaylillas, Huaro y Canincunca, joyas del barroco mestizo andino. A través de visitas guiadas, conciertos de música sacra, encuentros con comunidades locales y diálogos con expertos, el viaje se convirtió en una experiencia transformadora que va más allá de la contemplación patrimonial.

La propuesta de la Ruta del Barroco Andino pone en valor una alternativa de turismo consciente y regenerativo, alineada con una forma de viajar que busca conectar con el sentido profundo del lugar, sus raíces culturales y su dimensión espiritual. A diferencia del turismo experiencial tradicional, el turismo trascendente promueve una conexión íntima entre el viajero y su entorno, generando vivencias que dejan huella en el alma.

El recorrido incluyó un panel académico en el Museo Pedro de Osma de Lima, donde se debatieron temas como el turismo religioso en América Latina, la conservación patrimonial con enfoque comunitario y el papel del arte sacro en el imaginario contemporáneo. Los asistentes destacaron la dimensión vivencial del viaje y el rol activo de las comunidades en preservar la identidad de los templos y rituales.

PATRIMONIO VIVO Y GESTIÓN COLABORATIVA

Los templos visitados -como el de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, conocido como la ‘Capilla Sixtina de América’- son ejemplos notables del barroco andino, un estilo artístico que fusiona elementos europeos con simbología indígena. Estas construcciones no solo representan una riqueza estética, sino también un testimonio del sincretismo cultural que marcó la historia colonial de los territorios andinos, especialmente los del actual Perú.

El proyecto, financiado por el Instituto de Investigación, Transferencia e Innovación (ITEI) de UNIR, forma parte del programa ‘Puesta en valor turística y patrimonial de la Ruta del Barroco Andino (CI23-002)’. Su enfoque colaborativo entre Iglesia, academia y comunidades locales ha sido clave para su éxito.

Los promotores del proyecto afirman: “La Ruta del Barroco Andino no es solo un recorrido por templos y obras de arte. Es una invitación a trascender, a ver más allá de lo visible y a sumergirse en una experiencia auténtica, donde el arte y la espiritualidad se funden para generar un impacto profundo en quienes lo viven”.

Con esta iniciativa, Perú da un paso firme hacia la consolidación de un nuevo segmento turístico que combina historia, arte, fe y desarrollo sostenible. La Ruta del Barroco Andino se presenta como una experiencia única para quienes buscan algo más que un destino: una transformación interior.

Notas Relacionadas