Visitas de colombianos a Estados Unidos cayeron 

Visitas de colombianos a Estados Unidos cayeron 

COLOMBIA.- Colombia se ha convertido en protagonista de una tendencia que preocupa a las autoridades del comercio internacional de Estados Unidos: la fuerte caída del turismo extranjero.

En marzo de 2025, las visitas de ciudadanos colombianos a ese país disminuyeron un 33% en comparación con el mismo mes del año pasado, según datos de la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés).

Esta cifra convierte a Colombia en el país que más redujo sus viajeros hacia territorio estadounidense, en medio de una coyuntura económica y geopolítica cada vez más tensa.

Aunque Estados Unidos se ha mantenido como el destino predilecto de los colombianos durante los últimos años, esta tendencia muestra señales claras de agotamiento. A principios de 2025, ya se evidenciaban retrocesos: entre enero y febrero, el número de connacionales que viajó a ese país cayó 2,3%, lo que se traduce en unos 6.000 viajeros menos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Pero fue en marzo cuando la caída se volvió alarmante.

La disminución de viajeros internacionales representa un golpe a la economía estadounidense, que había contado con el turismo como uno de sus factores positivos tras la reapertura pospandémica. Según el banco de inversión Goldman Sachs, el boicot a productos estadounidenses y la caída del turismo extranjero podrían representar una pérdida de hasta el 0,3% del PIB este año, es decir, unos 90.000 millones de dólares.

Y es que, en 2024, más de 5,6 millones de colombianos salieron del país, un aumento del 7,8% respecto a 2023, de acuerdo con Migración Colombia. Estados Unidos recibió a 1,69 millones de ellos, cifra que representó el 30% del total de viajes internacionales desde Colombia, seguido por España y México. Esta participación, sin embargo, parece estar en franco retroceso en 2025.

Uno de los factores que ha influido en esta reducción es el alto costo que representa para una familia colombiana visitar Estados Unidos. De acuerdo con estimaciones de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), una familia de cuatro personas puede gastar más de 20 millones de pesos colombianos —alrededor de US$4.600— en un solo viaje, considerando hospedaje, alimentación y actividades turísticas. A esto se suman los costos de visado: US$185 para turistas o estudiantes, US$205 para visas laborales y hasta US$315 para inversionistas.

Además, los trámites de inmigración también representan un desembolso considerable, con tarifas que oscilan entre US$325 y US$345, según el tipo de solicitud.

El endurecimiento del control migratorio y los largos tiempos de espera para obtener una visa también se han convertido en un desincentivo para muchos viajeros. La percepción de hostilidad en la frontera y el temor a ser devueltos son factores que, aunque intangibles, pesan cada vez más en la decisión de viajar.

La ITA había previsto que Estados Unidos recibiría este año 77 millones de visitantes, una cifra cercana al récord de 2019 y que, de mantenerse la tendencia, se superaría en 2026. Sin embargo, la caída en las llegadas de no ciudadanos pone en duda ese optimismo pues en 2024, los viajeros internacionales dejaron un récord de US$254.000 millones en ingresos para la economía estadounidense.

Así las cosas, la reducción de este flujo en 2025 no solo pone en jaque a sectores como el hotelero, el gastronómico y el comercial, sino que también eleva el riesgo de recesión.

Para Colombia, el cambio en las preferencias de viaje puede obedecer a una reorientación hacia destinos más asequibles o a un replanteamiento de los hábitos turísticos tras años de inestabilidad económica. Lo cierto es que, como resume una joven viajera en redes sociales: “Ir a EE.UU. ya no es prioridad, ni por gusto ni por bolsillo”.

Esta frase parece resumir el sentir de miles de colombianos que, ante el alto costo, las barreras migratorias y un clima internacional incierto, han decidido dejar de lado al tradicional destino norteamericano.

Notas Relacionadas